Análisis de la élite: Cómo observan los problemas económicos, sociales y políticos

Análisis de la élite, entendidas como grupos con posiciones privilegiadas que ejercen control o influencia significativa en la organización social, política y económica, tienen una perspectiva particular sobre los problemas que enfrentan las sociedades. Este análisis se basa en teorías de élites, investigaciones recientes y reflexiones críticas, integrando enfoques como la teoría de la élites de C.W. Mills y estudios sobre todos los países globalmente, para explorar cómo las élites observan y abordan los problemas económicos, sociales y políticos en 2025.
La perspectiva de las élites sobre los problemas económicos
Los análisis de la élite en las económicas, que suelen controlar los medios de producción y acumular capital (según el marco conceptual de InSight Crime), tienden a observar los problemas económicos desde una posición que prioriza la maximización de sus intereses. En un contexto global, donde la desigualdad ha aumentado tras crisis como la de 2008 y la pandemia de 2020-2021, las élites económicas ven los problemas económicos, como oportunidades para consolidar su poder.
- Concentración de riqueza: Según estudios de la CEPAL, el 1% más rico ha incrementado su riqueza en las últimas décadas, mientras que la clase media se estanca. En los análisis de la élite, no ven esto como un problema estructural, sino como un reflejo «natural» de sus méritos (talento, innovación), ignorando factores como el acceso desigual a recursos y redes sociales.
- Política fiscal: Las élites económicas, suelen influir en la legislación tributaria para minimizar su carga fiscal, como se observa en casos como el de Warren Buffett, quien paga menos impuestos que su secretaria. Inclusive, ven los impuestos progresivos, como una amenaza a su acumulación de capital, y prefieren políticas que mantengan su status quo.
- Crecimiento económico vs. Bienestar social: En países como México, donde el crecimiento del PIB ha sido bajo (inferior al 2% entre 1990-2012 según Elsevier), el análisis de la élite, priorizan el control de la inflación sobre el bienestar social, perpetuando desigualdades. No ven la pobreza o la informalidad como problemas urgentes, sino como externalidades inevitables del modelo de economía abierta.
Crítica: Esta visión miope, perpetúa desequilibrios estructurales, como señala la CEPAL, y subestima el impacto de la desigualdad en la estabilidad económica a largo plazo. El análisis de la élite, tienden a desentenderse de los costos sociales de sus decisiones, enfocándose en beneficios a corto plazo.
La perspectiva de las élites sobre los problemas sociales
El análisis de la élite en la parte de sociales y políticas, que incluyen líderes de opinión y figuras con influencia cultural, observan los problemas sociales desde una posición de poder que les permite moldear narrativas. Sin embargo, su perspectiva a menudo está desconectada de las realidades de las mayorías.
- Desigualdad y exclusión social: Las élites sociales, suelen justificar las desigualdades como parte de un «orden social correcto» (Scielo Chile), del cual se benefician. Por ejemplo: En América Latina, las élites han legitimado históricamente sistemas que marginan a grupos por raza, género o clase, según la teoría de élite de Wikipedia. Y lo mismo pasa en Europa por ejemplo.
- Protesta social y polarización: En 2025, tras años de creciente malestar social (evidenciado en encuestas como la del CIS en España, donde la crisis económica y el empleo son preocupaciones principales), las élites tienden a ver las protestas como amenazas a su hegemonía. En lugar de abordar las causas, (desigualdad, falta de reconocimiento social), suelen responder con represión o cooptación de contra-élites, como señala la teoría de élites.
- Narrativas de mérito: Inspiradas en obras como La Tiranía del Mérito de Michael Sandel, las élites sociales promueven la idea de que su posición, es resultado de méritos individuales, ignorando las ventajas estructurales (educación, redes) que les han beneficiado. Esto agrava la brecha entre ellas, y los sectores que se sienten «humillados y desposeídos».
Crítica: Esta desconexión, fomenta la polarización y el populismo, como advierte FUHEM. Líderes populistas han capitalizado este malestar, pero sin ofrecer soluciones reales, lo que profundiza la crisis social.
La perspectiva de las élites sobre los problemas políticos
La élite políticas, que incluyen a quienes ocupan cargos en partidos y gobiernos, observan los problemas políticos desde una perspectiva que busca preservar su poder y control sobre el Estado, según la teoría de élite de Mosca y Michels.
- Inestabilidad política: En América Latina, donde la inestabilidad política ha sido histórica (Scielo Chile), las élites políticas ven los problemas como desafíos a su dominación. Por ejemplo: en contextos como Honduras (post-golpe de 2009), las élites responden con alianzas estratégicas para mantener el control, a menudo a expensas de la democracia. Y lo mismo pasa en Europa lamentablemente. Podemos hablar de gobiernos corruptos en todo el mundo? Por supuesto que si… no cabe duda que no piensan en sus ciudadanos sino en ellos mismos. Ahora, nunca piensan en que hay alguien mucho más poderoso del otro lado del velo, y que sus Torres de Babel o como las Torres Gemelas de New York pueden caer en picado.
- Corrupción y crimen organizado: Según InSight Crime, las élites políticas en Centroamérica han establecido alianzas con élite económicas y burocráticas, para controlar recursos estatales, incluso a través de nexos con el crimen organizado (narcotráfico en México, Docsity). Ven estos problemas como herramientas para mantener su poder, no como amenazas estructurales.
- Democracia y representación: Las élites políticas, tienden a ver las demandas democráticas como obstáculos. En EE. UU., Dye argumenta que las políticas públicas no reflejan «las demandas del pueblo», sino el consenso de las élites en fundaciones y grupos de presión. En América Latina, la irrupción de presidentes empresarios (Nercesian, 2020) muestra cómo las élites económicas colonizan el poder político, priorizando sus intereses sobre los colectivos.
Crítica: Esta visión elitista socava la democracia y perpetúa sistemas extractivos, como describe James Robinson en ¿Por qué fracasan los países?. La falta de instituciones inclusivas genera inestabilidad y desconfianza en el Estado.
Conclusión: La mirada elitista y sus límites
La élite observan los problemas económicos, sociales y políticos desde una posición de privilegio, que distorsiona su percepción. Priorizan la preservación de su poder y riqueza, minimizando las necesidades de las mayorías. Esto, genera un ciclo de desigualdad, polarización y desconfianza que amenaza la estabilidad social y política a largo plazo. Para romper este ciclo, es crucial que las élites adopten una perspectiva más inclusiva, reconociendo su rol en los problemas estructurales y trabajando hacia soluciones que beneficien a toda la sociedad.
Ahora quiero que analices conmigo, sobre lo qué puede hacer la sociedad frente al flagelo de la élite, que es la de construir un futuro más equitativo. Recordemos que el dominio de la élite, que a menudo buscan consolidar su poder a expensas de los ciudadanos, es un desafío estructural que perpetúa desigualdades económicas, sociales y políticas.
Sin embargo, la sociedad no está indefensa. A través de acciones colectivas, educación y cambios sistémicos, es posible contrarrestar este flagelo y construir un mundo más justo. Este análisis, se basa en teorías de poder, movimientos sociales y datos recientes, ofreciendo estrategias prácticas para empoderar a la sociedad frente a la élite.
Estrategias para que la sociedad contrarreste el dominio de las élites
- Fomentar la educación y la conciencia crítica
La educación, es una herramienta poderosa para combatir la hegemonía de las élites. Según un informe de la UNESCO (2024), las sociedades con mayores niveles de alfabetización crítica, tienen un 30% más de participación ciudadana en procesos democráticos. De esta forma la élite desean una analfabetización de la población global- Acción: Promover programas educativos que enseñen pensamiento crítico, historia de las desigualdades y derechos humanos desde edades tempranas. Por ejemplo: enseñar cómo las élites han moldeado narrativas de «mérito» para justificar la desigualdad (como señala Michael Sandel en La Tiranía del Mérito).
- Impacto: Una ciudadanía informada, puede cuestionar las estructuras de poder y exigir rendición de cuentas a la élite.
- Organización y movilización colectiva
Los movimientos sociales, han demostrado ser efectivos para desafiar a la élite. Ejemplos como las protestas en Chile (2019) o el movimiento Fridays for Future liderado por jóvenes muestran cómo la acción colectiva puede presionar por cambios estructurales.- Acción: Crear redes comunitarias y movimientos que unan a ciudadanos de diferentes sectores, (trabajadores, estudiantes, campesinos) para exigir políticas inclusivas. Usar plataformas digitales para coordinar y amplificar las voces, como se vio en las protestas globales de 2023 contra la desigualdad (según datos de Global Citizen). Ya saben que eso no les gusta a la élite, pero es la única forma para que no presionen a la población global.
- Impacto: La presión colectiva, puede forzar a las élites a ceder espacios de poder y adoptar políticas más equitativas, como la reforma tributaria progresiva en algunos países europeos.
- Fortalecer la democracia participativa
La élite políticas, a menudo manipulan sistemas democráticos para mantener su control, como señala Thomas Dye en su análisis sobre EE. UU. La participación ciudadana directa puede contrarrestar esto.- Acción: Impulsar mecanismos como referendos, asambleas ciudadanas y presupuestos participativos. En Suiza, por ejemplo: los referendos permiten a los ciudadanos influir directamente en políticas económicas y sociales, lo cual es magnífico.
- Impacto: Reduce la influencia de las élites políticas, y asegura que las decisiones reflejen las necesidades de la mayoría.
- Promover la transparencia y la rendición de cuentas
La corrupción y los nexos entre élites políticas y económicas, (como los descritos por InSight Crime en Centroamérica) son un pilar del dominio elitista.- Acción: Apoyar iniciativas de transparencia, como las leyes de acceso a la información pública, y la vigilancia ciudadana de contratos gubernamentales. Organizaciones como Transparencia Internacional, han logrado avances en este ámbito, reduciendo la corrupción en un 15% en países que adoptan estas medidas (datos de 2024).
- Impacto: Limita la capacidad de las élites, para usar el Estado como herramienta de enriquecimiento personal.
- Fomentar economías inclusivas y locales
Las élites económicas concentran riqueza a través de sistemas extractivos (James Robinson, ¿Por qué fracasan los países?). Apoyar economías locales, puede redistribuir el poder económico.- Acción: Consumir productos locales, apoyar cooperativas y presionar por políticas que favorezcan a las pequeñas empresas frente a los monopolios. En México, por ejemplo: el apoyo a cooperativas agrícolas ha reducido la dependencia de grandes corporaciones.
- Impacto: Disminuye la concentración de riqueza y fortalece la autonomía económica de las comunidades.
- Usar la tecnología para democratizar el poder
En 2025, la tecnología puede ser un aliado para empoderar a la sociedad. Plataformas como Change.org, han permitido a millones firmar peticiones para influir en políticas públicas. - Cultivar la solidaridad y la empatía
Las élites, a menudo perpetúan divisiones sociales (por raza, clase, género) para mantener su poder. La solidaridad, contrarresta esta estrategia.- Acción: Fomentar espacios de diálogo intercultural e interclase, como talleres comunitarios o proyectos colaborativos. En Sudáfrica, iniciativas post-apartheid, han reducido tensiones sociales a través del diálogo.
- Impacto: Una sociedad unida, es más resistente al control elitista.
Desafíos y consideraciones
- Represión: La élite, pueden responder con violencia o cooptación. Es crucial, desarrollar estrategias no violentas y mantener la legitimidad moral de los movimientos.
- Desinformación: La élite, controlan medios de comunicación, como señala FUHEM. Combatir esto, requiere crear medios independientes y educar contra la manipulación.
- Falta de recursos: Los movimientos ciudadanos, suelen carecer de fondos. La cooperación internacional y el crowdfunding, pueden ser soluciones.
Conclusión
La sociedad, tiene el poder de desafiar a las élites a través de la educación, la organización colectiva, la democracia participativa, la transparencia y la solidaridad. Aunque el camino es complejo, estas acciones pueden desmantelar las estructuras que permiten a las élites someter a los ciudadanos, abriendo la puerta a un futuro más equitativo. En 2025, cada paso cuenta para construir un mundo donde el poder se distribuya de manera justa.
Dos ejercicios para protegernos de la manipulación de las élites y fortalecer nuestra resistencia ciudadana
En un mundo donde la élite económicas, sociales y políticas a menudo intentan imponer sus agendas, para mantener el control y perpetuar desigualdades, es crucial que los ciudadanos desarrollemos herramientas para resistir su manipulación.
En este post presento dos ejercicios prácticos para protegernos de estas influencias, empoderarnos como sociedad, y evitar que la élite nos hundan en dinámicas de opresión. Mi enfoque, se basa en principios de conciencia crítica y PsicoCoaching Integrativo (PCI) para fomentar la autonomía emocional e intelectual.
¿Por qué las élites intentan manipularnos?
La élite, según teorías como la de C.W. Mills, concentran poder económico, político y cultural para mantener su hegemonía. A menudo, usan estrategias como la desinformación, el control de narrativas y la creación de divisiones sociales para imponer sus agendas, perpetuando desigualdades y limitando la autonomía de los ciudadanos. En 2025, con el aumento de la polarización y la influencia de la élite en medios digitales (según FUHEM), es más importante que nunca desarrollar herramientas de resistencia. A continuación, presento dos ejercicios prácticos como dije antes, para protegernos y fortalecer nuestra capacidad de acción.
Dos ejercicios prácticos
Ejercicio 1: Desarrollo de conciencia crítica frente a la desinformación
Objetivo: Aprender a identificar y cuestionar las narrativas manipuladoras y de análisis de la élite se vea modificada por la presión del ciudadano global
Pasos:
- Dedica 10 minutos diarios a analizar una noticia o mensaje que consumas (en medios tradicionales, redes sociales o discursos políticos).
- Pregúntate:
- ¿Quién está detrás de este mensaje? ¿Qué intereses podría tener? (por ejemplo: una élite económica promoviendo una reforma tributaria).
- ¿Qué emociones intenta despertar en mí? (miedo, ira, conformismo).
- ¿Qué información falta o está sesgada? Busca datos alternativos en fuentes independientes.
- Escribe tus reflexiones en una libreta: ¿Cómo este mensaje podría beneficiarme o perjudicarme como ciudadano/a?
- Busca una fuente confiable (como Transparencia Internacional o medios independientes) para contrastar la información.
- Comparte tus hallazgos con alguien de confianza para fomentar el diálogo crítico.
- Repite este ejercicio diariamente durante un mes para agudizar tu capacidad de análisis.
Resultado esperado: Mayor habilidad para identificar manipulación mediática y una postura más crítica frente a las agendas elitistas.
Ejercicio 2: Fortalecimiento de la solidaridad comunitaria
Objetivo: Construir redes de apoyo que contrarresten las divisiones impuestas por la élite.
Pasos:
- Identifica un problema en tu comunidad que podría estar influido por decisiones elitistas, (por ejemplo: recortes en servicios públicos que benefician a grandes corporaciones).
- Reúne a un pequeño grupo de vecinos, amigos o colegas (5-10 personas) para discutir este problema. Pregunta: ¿Cómo nos afecta esto? ¿Qué podemos hacer juntos?
- Organiza una acción colectiva pequeña pero significativa: una reunión informativa, una petición en línea (como en Change.org) o un voluntariado local.
- Durante la actividad, fomenta la empatía: comparte cómo te sientes y escucha a los demás sin juzgar.
- Reflexiona en grupo al final: ¿Cómo nos sentimos más empoderados al actuar juntos? Escribe las conclusiones.
- Comprométete a realizar una acción colectiva al mes para fortalecer los lazos comunitarios.
Resultado esperado: Mayor cohesión social y resistencia frente a las divisiones que las élites intentan imponer.
Beneficios de estos ejercicios
- Autonomía intelectual: El primer ejercicio: nos ayuda a cuestionar narrativas y evitar ser manipulados por desinformación.
- Fuerza colectiva: El segundo ejercicio: fomenta la solidaridad, reduciendo el aislamiento que los analisis de la élite usan para dividir y debilitar a la sociedad.
- Empoderamiento: El tercero: el más importante, es ambos ejercicios nos devuelven el control sobre nuestras decisiones y acciones, limitando el poder de la élite para imponer sus agendas.
Invitación a un taller de resistencia ciudadana: Protegiéndonos de la manipulación de las élites
Te invitamos a un taller transformador, donde aprenderás herramientas prácticas para protegerte de la manipulación de la élite y fortalecer tu poder como parte de una sociedad unida y consciente.
Detalles del taller
- Fecha: A convenir
- Hora: A convenir
- Lugar: Vía Google Meet para modalidad online
- Precio: 50 € por persona pero si vienes con una amiga/o, cada uno pagará 40 €)
- Incluye
- 2 horas de taller con dinámicas prácticas y estrategias de resistencia.
- Guía digital: «Herramientas para resistir la manipulación de las élites».
- Acceso a un grupo de apoyo online (1 mes).
- Certificado de participación.
Qué aprenderás
- Cómo identificar y cuestionar narrativas manipuladoras de la élite.
- Técnicas para desarrollar una conciencia crítica frente a la desinformación.
- Estrategias para construir redes de solidaridad comunitaria.
- Herramientas del PsicoCoaching Integrativo para mantener tu autonomía emocional.
Para quién
Ideal para quienes desean empoderarse y contribuir a una sociedad más justa. No se requiere experiencia previa.
Inscríbete ahora en: conexionmentalycorporativo@gmail.com
Cupo limitado a 15 participantes.
Pago por Bizum.
¡Únete a la resistencia y construye un futuro más equitativo! Te esperamos con compromiso y esperanza.
Con fuerza y unión.