¿Por qué las personas se comparan o son comparadas con otros?

La pregunta del millón que todos conocen pero no hablan las cosas de frente: ¿Por qué las personas se comparan o son comparadas con otros? La comparación entre las personas es un comportamiento común que surge de raíces psicológicas, sociales y emocionales profundas de siglo pasado y que aún hoy sigue existiendo esas comparaciones absurdas con las personas que se rodean.
Miden su propio valor
Las personas, tienden a compararse con otros debido a la necesidad innata de medir su propio valor, éxito o progreso, un fenómeno influenciado por la evolución humana, donde la supervivencia dependía de evaluar el estatus dentro del grupo.
Debo decir, que es lo más absurdo compararse con alguien, porque los humanos son únicos e irrepetibles. Inclusive en belleza, inteligencia y sabiduría. Pero, no lo ven así, porque se les han inculcado que debe verse bien o perfecta o no se triunfará. Absurdo, pero real.
Sociedad moderna e hipócrita
En la sociedad moderna e hipócrita, los medios de comunicación, las redes sociales y las expectativas culturales amplifican esta tendencia, presentando estándares de belleza, riqueza o logros que invitan a la comparación constante. Además, ser comparado por otros, como padres, amigos o colegas, puede reflejar dinámicas de competencia o proyecciones de inseguridades ajenas.
Entonces, es cuando siguen ese juego hasta tal punto, que terminan por destrozarse la vida. A la larga no solo aparece el estrés, sino que llega a la depresión y en algunos casos a suicidarse. Porque su mente se distorsiona, ante tanta presión de esta sociedad de hoy día.
Sentimientos y emociones al ser comparadas
Este hábito, a menudo nace de una baja autoestima o la búsqueda de validación externa, llevando a sentimientos de inferioridad o superioridad, depende cómo se mire o sea con la óptica en que se observe detenidamente. La comparación, puede ser motivadora en algunos casos, pero frecuentemente genera ansiedad, envidia o insatisfacción.
Al ser observadora nata, veo en la gente tanto mujeres como hombres, todo el tiempo comparándose con otros. ¿Qué los lleva a compararse? Es porque les enseñaron a competir, a ver quién es mejor valorado, quién es el ganador en esta competitividad disfrazada. Cuando de pronto, el estrés aparece por tanta comparación, llega un momento en que el humano, cae. Si se agarra a tiempo, entonces estará salvada/o y sino se perderá ante tanta presión.
Ejemplos claros de vida
Sin ir más lejos, hace poco fui a un desfile y en el backstage vi a jóvenes preocupadas para ser más estilosa como modelo entre unas y otras. ¿Es eso sano? No, no es sano. Internamente pensaba, has querido ser modelo, pero llegará un momento, en que serás un muñeca rota de tanta comparación y presión. Lo mismo ocurre con esos padres que quieren que ganen un concurso, un partido de fútbol, un certamen de belleza y me preguntaba: ¿A ti como madre o padre, te interesa el bienestar mental de tu hija/o o solo pretendes cumplir tu propio sueño en esa persona que se sacrifica por ti, para tenerte contenta/o?
Abordar la autocrítica
Entonces, para sanar esto, es esencial abordar la autocrítica, las creencias limitantes y las heridas emocionales relacionadas con el valor personal. Las áreas clave a sanar, incluyen:
- Autoestima: Reconocer y aceptar el propio valor intrínseco, independientemente de los logros externos.
- Comparación interna: Dejar de medir el éxito propio, contra el de otros y enfocarse en el propio camino único.
- Heridas de rechazo o competencia: Sanar experiencias pasadas donde las comparaciones externas, generaron dolor o sensación de no ser suficiente.
- Dependencia de la validación: Reducir la necesidad de aprobación externa y cultivar una conexión interna sólida.
Ejercicios para sanar la comparación
Ejercicio 1: Espejo de la autoaceptación
Objetivo: Fortalecer la autoestima y reducir la autocrítica.
Duración: 10 minutos diarios durante una semana.
Pasos:
- Preparación: Enfréntate a un espejo en un lugar tranquilo, respirando profundamente para relajarte.
- Afirmación: Mira tus ojos y di en voz alta: «Soy suficiente tal como soy. Mi valor no depende de otros». Repite esta frase tres veces, sintiendo cada palabra.
- Reconocimiento: Nombra tres cualidades positivas que te gusten de ti (por ejemplo, «soy amable», «soy creativo»). Reflexiona brevemente sobre cómo las has expresado recientemente.
- Liberación: Si surge un pensamiento de comparación, visualízalo como una nube que se disipa al exhalar. Debes aprender a priorizarte como mujer u hombre que eres.
- Cierre: Sonríete y agradece a tu reflejo por ser tú misma/o. Anota tus sentimientos en un diario. Es fundamental que lo analices determinadamente.
Beneficio: Este ejercicio fomenta la aceptación propia, disminuyendo la necesidad de compararse con otros.
Ejercicio 2: Camino único
Objetivo: Redirigir el enfoque hacia el progreso personal y no hacia los demás.
Duración: 15 minutos.
Pasos:
- Preparación: Siéntate con papel y lápiz en un espacio tranquilo. Respira profundamente para centrarte.
- Reflexión: Escribe tres metas o logros personales que te hagan sentir orgulloso, sin compararlos con nadie. Por ejemplo: «terminé un proyecto difícil» o «aprendí a cocinar mi plato favorito».
- Visualización: Cierra los ojos e imagina un sendero único que solo tú recorres, rodeado de luces que representan tus logros. Visualiza cómo cada paso te acerca a tu mejor versión.
- Compromiso: Escribe una pequeña acción que harás hoy, para avanzar en tu camino (por ejemplo: «leeré 10 páginas de un libro» o «Seré yo misma de ahora en adelante»).
- Cierre: Agradece tu esfuerzo personal y guarda el papel como recordatorio.
Beneficio: Este ejercicio refuerza la conciencia de tu propio viaje, reduciendo la tendencia a compararte.
Invitación ¡Únete a un viaje de autoaceptación y sanación!
¿Sientes que te comparas demasiado o que otros te comparan? olvídate de las comparaciones! Te invito a un taller en vivo, donde exploraremos por qué ocurre esto y cómo sanarlo. Con ejercicios prácticos y reflexiones, aprenderás a valorarte por ti misma/o. ¡No necesitas experiencia previa, solo ganas de crecer! Regístrate en conexionmentalycorporativo@gmail.com y da el primer paso hacia tu paz interior. Las sesiones son online. El costo de este taller es de 55€ y se paga vía Bizum.
Si tienes alguna duda sobre este tema, puedes preguntar o enviar un correo electrónico y te responderemos a la brevedad.