Blog

Autoestima y neuroplasticidad desde el Psico-Coaching Integrativo

autoestima y neuroplasticidad

La autoestima y neuroplasticidad, es una construcción dinámica que moldea nuestra percepción de nosotros mismos y, en consecuencia, nuestras acciones en el mundo.

Desde el enfoque del Psico-Coaching Integrativo, esta autoestima no es un rasgo fijo, sino que puede transformarse mediante la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias.

Este post explora cómo la neuroplasticidad, particularmente en la corteza prefrontal, permite reprogramar el cerebro crítico que a menudo nos sabotea, utilizando visualizaciones de logros no convencionales y metáforas de videojuegos para «hackear» la autocrítica.

Además, incluye dos ejercicios prácticos, una invitación a un taller y etiquetas relevantes.

Neuroplasticidad y la corteza prefrontal

La neuroplasticidad, es uno de los descubrimientos más revolucionarios de la neurociencia moderna. Este proceso, demuestra que el cerebro no es estático; puede formar nuevas conexiones neuronales y fortalecerlas con la práctica repetida.

La corteza prefrontal, la región encargada de la autorreflexión, la toma de decisiones y la regulación emocional, juega un papel central en cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Cuando la autoestima es baja, esta área puede estar dominada por patrones de autocrítica, alimentados por pensamientos negativos arraigados desde la infancia o experiencias traumáticas.

Investigaciones han mostrado que la neuroplasticidad, puede ser inducida mediante intervenciones intencionales, como la visualización y la práctica consciente. Por ejemplo: un estudio publicado en Nature Reviews Neuroscience encontró que las visualizaciones repetidas de éxito activan las mismas redes neuronales que las acciones reales, fortaleciendo la confianza y reduciendo la actividad de la amígdala, que está asociada con el miedo y la autocrítica.

En el Psico-Coaching Integrativo, esta evidencia se utiliza para guiar a las personas hacia una reprogramación cerebral, transformando la voz interna crítica en una aliada constructiva.

Reprogramar el cerebro crítico con visualizaciones

El cerebro crítico, alojado en la corteza prefrontal, a menudo se enfoca en fallos pasados o defectos percibidos, erosionando la autoestima. Sin embargo, las visualizaciones de logros no convencionales ofrecen una vía para reentrenarlo.

A diferencia de imaginar éxitos tradicionales como ascensos o reconocimientos públicos, estas visualizaciones se centran en logros personales únicos, como superar un miedo silencioso, completar una tarea pequeña con orgullo o encontrar belleza en un momento cotidiano. Este enfoque evita la comparación social y fomenta una autoestima basada en la autenticidad.

El proceso funciona porque la corteza prefrontal no distingue completamente entre una experiencia vivida y una vívidamente imaginada. Al visualizar estos logros con detalle —colores, sonidos, sensaciones—, se activan redes neuronales asociadas con la recompensa, como el sistema dopaminérgico, lo que refuerza una imagen positiva de uno mismo.

Con el tiempo, esta práctica puede debilitar los circuitos de autocrítica, reemplazándolos con patrones de autocompasión y resiliencia. El Psico-Coaching Integrativo aprovecha esta herramienta para empoderar a los clientes, ayudándolos a reescribir su narrativa interna.

Hackear la autocrítica con metáforas de videojuegos

Otra estrategia innovadora, es «hackear» la autocrítica utilizando metáforas de videojuegos, un enfoque que resuena especialmente con mentes modernas acostumbradas a narrativas interactivas. En un videojuego, cada personaje tiene poderes ocultos que se descubren a lo largo de la aventura.

Del mismo modo, el Psico-Coaching Integrativo invita a las personas a ver su autocrítica como un «jefe final» que puede ser derrotado al desbloquear sus propias fortalezas internas.

Por ejemplo: si la autocrítica dice «nunca serás lo suficientemente bueno», el coach puede guiar al cliente a preguntarse: «¿Qué poder oculta mi personaje para superar este obstáculo?» Podría ser la resiliencia (un escudo), la creatividad (una espada mágica) o la empatía (un hechizo de curación).

Esta metáfora, transforma la autocrítica en un desafío jugable, reduciendo su peso emocional y fomentando una mentalidad de crecimiento. Estudios sugieren que las metáforas narrativas activan el hemisferio derecho del cerebro, asociado con la imaginación y la resolución de problemas, facilitando un cambio de perspectiva.

Además, esta técnica alinea la corteza prefrontal con un enfoque proactivo, donde el individuo se ve como el héroe de su propia historia, no como una víctima. Al «subir de nivel» a través de pequeñas victorias, se refuerzan las conexiones neuronales que sustentan una autoestima más alta, demostrando cómo la neuroplasticidad puede ser un aliado en este proceso.

Impacto en la vida diaria

Reprogramar el cerebro crítico mediante estas estrategias tiene efectos profundos. Una autoestima fortalecida, mejora la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la capacidad de enfrentar fracasos sin colapsar.

Por ejemplo: alguien que visualiza superar un miedo irracional puede encontrar el coraje para hablar en público, mientras que el enfoque de videojuegos puede motivarlo a celebrar cada paso como un logro en su «misión personal».

Esta transformación no solo alivia el estrés, sino que también incrementa la dopamina, creando un ciclo positivo de confianza y acción.

Desde el Psico-Coaching Integrativo, el objetivo no es eliminar la autocrítica por completo —que tiene un rol protector— sino redirigirla hacia un diálogo constructivo. Esto requiere consistencia, pero la neuroplasticidad asegura que los cambios, aunque graduales, son duraderos.

La clave está en la repetición y en la intención, principios que el coach integra en sesiones personalizadas.

Ejercicios prácticos

  1. Visualización de logros no convencionales (10 minutos): Siéntate en un lugar tranquilo y cierra los ojos. Imagina un momento cotidiano donde hayas sentido orgullo por algo pequeño, como cocinar una comida sencilla o ayudar a alguien. Visualiza los detalles: el olor, el sonido, la sensación de logro. Repite esta escena tres veces, sintiendo cómo tu cuerpo se relaja y se llena de satisfacción. Practica esto tres veces por semana para reforzar la autoestima.
  2. Desbloqueo de Poderes de Videojuego (15 minutos): Toma un cuaderno y escribe una crítica que sueles tener sobre ti (por ejemplo, «soy demasiado tímido»). Convierte esa crítica en un «jefe final» de un videojuego. Luego, inventa un poder oculto que tu «personaje» tiene para derrotarlo (por ejemplo, «el escudo de la calma»). Describe cómo usas ese poder en una situación específica. Repite este ejercicio semanalmente para transformar la autocrítica en fortaleza.

Invitación a taller online: Reescribe tu mente: Psico-Coaching y Neuroplasticidad

Si quieres explorar cómo reprogramar tu cerebro crítico y fortalecer tu autoestima con estas técnicas, te invito al taller online llamado Reescribe tu mente: Psico-Coaching y neuroplasticidad». Este taller online te guiará a través de visualizaciones y metáforas para un cambio transformador.

Fecha y hora: A convenir

Precio: 65€.

Qué aprenderás

a) Técnicas de visualización para reprogramar tu cerebro crítico y fortalecer tu autoestima, basadas en la neuroplasticidad.

b) Cómo utilizar metáforas de videojuegos para transformar la autocrítica en fortalezas personales y fomentar una mentalidad de crecimiento.

c) Estrategias prácticas para activar la corteza prefrontal y crear nuevas conexiones neuronales que promuevan la confianza y la resiliencia.

d) Métodos para integrar estas herramientas en tu vida diaria, logrando un cambio transformador y sostenible.

e) A desarrollar una narrativa interna positiva que te empodere a enfrentar desafíos con mayor seguridad.

Reserva tu plaza en conexionmentalycorporativo@gmail.com ¡Plazas limitadas!

About Conexion Mental y Corporativo

Viviana González De Marco es Psicoterapeuta y Coach Empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *