Reprogramación y biodecodificación del Alzheimer

El Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, impactando profundamente la vida de quienes la padecen y de sus seres queridos. Desde la perspectiva de la psicoterapia, la reprogramación y la biodecodificación, ofrecen un enfoque complementario que busca explorar las posibles causas emocionales, psicológicas y transgeneracionales detrás de esta condición. Estas disciplinas, parten de la premisa de que las enfermedades no solo tienen un origen físico, sino que también pueden estar vinculadas a conflictos emocionales no resueltos, patrones heredados y dinámicas inconscientes.
En este post, exploraremos por qué ocurre el Alzheimer desde la perspectiva de la biodecodificación, qué aspectos emocionales o espirituales debe sanar la persona afectada, la posible influencia de patrones transgeneracionales y cómo abordar esta enfermedad a través de la reprogramación emocional.
¿Por qué ocurre el Alzheimer desde la biodecodificación?
La biodecodificación, un enfoque desarrollado por terapeutas como Christian Flèche y Enric Corbera, sostiene que las enfermedades son manifestaciones de conflictos emocionales no resueltos que se almacenan en el cuerpo y el inconsciente. En el caso del Alzheimer, esta perspectiva sugiere que la pérdida de memoria y las dificultades cognitivas podrían estar relacionadas con un intento inconsciente de «olvidar» o escapar de experiencias dolorosas, traumas o responsabilidades abrumadoras.
Conflictos emocionales asociados
El Alzheimer, suele vincularse a conflictos relacionados con:
- Pérdida de identidad: La persona, puede sentirse desconectada de su propósito, su esencia o su lugar en el mundo, lo que lleva al cerebro a «desconectarse» de la memoria como una forma de protección.
- Carga emocional acumulada: Traumas no procesados, como pérdidas significativas (fallecimiento de seres queridos, rupturas, etc.), pueden generar un deseo inconsciente de «borrar» recuerdos dolorosos.
- Miedo al futuro: La incertidumbre sobre el envejecimiento, la muerte o la pérdida de control puede manifestarse como un bloqueo en la capacidad de procesar el presente.
- Aislamiento emocional: Sentimientos de soledad, abandono o falta de conexión con los demás pueden contribuir a un retraimiento mental y emocional.
- Responsabilidades abrumadoras: En algunos casos, el Alzheimer puede estar relacionado con un deseo inconsciente de «liberarse» de roles o expectativas que la persona siente que no puede cumplir.
La memoria como reflejo del inconsciente
En la biodecodificación, la memoria es vista como un puente entre el consciente y el inconsciente. Cuando el cerebro «elige» olvidar, puede estar respondiendo a un conflicto emocional que la persona no ha logrado integrar. Por ejemplo: una persona que ha vivido un duelo no resuelto podría desarrollar síntomas de Alzheimer como una forma de evitar revivir ese dolor.
La influencia del árbol genealógico
Desde la perspectiva transgeneracional, el Alzheimer puede estar vinculado a patrones heredados de ancestros. En el estudio del árbol genealógico, se analizan las historias, traumas y secretos familiares que podrían haber dejado una huella en el inconsciente colectivo de la familia.
¿Un ancestro con Alzheimer?
Es posible que un ancestro con Alzheimer haya transmitido un conflicto no resuelto, que se manifiesta en las generaciones posteriores. Por ejemplo:
- Secretos familiares: Un evento traumático oculto, como una pérdida, un abandono o una traición, puede generar una «deuda emocional» que se hereda. Lo cual se debe sanar poco a poco.
- Lealtades invisibles: La persona con Alzheimer podría estar repitiendo inconscientemente el sufrimiento de un ancestro, como una forma de «honrar» su dolor o mantenerlo vivo en la memoria familiar.
- Traumas no sanados: Si un ancestro vivió una experiencia de humillación, exclusión o pérdida de identidad, este conflicto puede manifestarse en un descendiente como Alzheimer, especialmente si no se ha trabajado en sanar esas heridas.
Por ejemplo: si una abuela sufrió la pérdida de un hijo y nunca expresó su dolor, este conflicto podría transmitirse a un nieto, quien, al llegar a una edad similar, comienza a mostrar síntomas de Alzheimer como una forma de «olvidar» ese dolor heredado.
¿Qué debe sanar la persona con Alzheimer?
La sanación en el contexto de la biodecodificación y la reprogramación, no implica necesariamente la cura de la enfermedad, sino la integración de los conflictos emocionales subyacentes para mejorar la calidad de vida y, en algunos casos, ralentizar el progreso de los síntomas. Los aspectos clave que la persona debe trabajar incluyen:
- Reconexión con la identidad: Ayudar a la persona a recordar quién es, más allá de los roles sociales o familiares, reconectándola con su esencia y propósito.
- Liberación de duelos no resueltos: Procesar pérdidas significativas, ya sean propias o heredadas, para liberar la carga emocional.
- Aceptación del presente: Fomentar la conexión con el momento actual, reduciendo la ansiedad por el futuro o la culpa por el pasado.
- Reparación transgeneracional: Identificar y sanar conflictos heredados del árbol genealógico para liberar patrones repetitivos.
- Fortalecimiento de vínculos afectivos: Promover relaciones de apoyo y amor que contrarresten el aislamiento emocional.
Ejercicios prácticos para la reprogramación
A continuación, se presentan dos ejercicios diseñados para trabajar los aspectos emocionales y transgeneracionales del Alzheimer:
Ejercicio 1: Visualización para reconectar con la identidad
Objetivo: Ayudar a la persona a reconectar con su esencia y propósito, fortaleciendo su sentido de identidad.
Instrucciones:
- Busca un lugar tranquilo y siéntate cómodamente.
- Cierra los ojos y respira profundamente tres veces, llevando el aire al abdomen.
- Imagina que estás en un lugar seguro y hermoso, como un jardín o una playa.
- Visualiza una versión joven y saludable de ti mismo/a acercándose a ti. Esta versión representa tu esencia pura, libre de cargas.
- Pregúntale a esta versión: «¿Quién soy en esencia? ¿Cuál es mi propósito?» Escucha la respuesta con el corazón, sin juzgar.
- Abraza a esta versión de ti y siente cómo su energía te llena de amor y claridad.
- Escribe en un cuaderno lo que sentiste y cualquier mensaje que recibiste.
- Repite este ejercicio diariamente durante 21 días, preferiblemente a la misma hora.
Beneficio: Este ejercicio ayuda a fortalecer la conexión con la identidad esencial, contrarrestando la sensación de pérdida de sí mismo que acompaña al Alzheimer.
Ejercicio 2: Sanación transgeneracional
Objetivo: Identificar y liberar conflictos heredados del árbol genealógico.
Instrucciones:
- Crea un espacio tranquilo y reúne una foto de familia o un objeto que represente a tus ancestros (puede ser simbólico).
- Enciende una vela y colócala frente a ti como símbolo de luz y sanación.
- Cierra los ojos y respira profundamente. Visualiza a tus ancestros formando un círculo a tu alrededor.
- Di en voz alta o en tu mente: «Honro su vida y su dolor. Libero cualquier carga que no me pertenece. Elijo vivir en paz y amor.»
- Imagina una luz dorada que envuelve a tus ancestros y a ti, disolviendo cualquier energía densa o conflicto no resuelto.
- Agradece a tus ancestros y apaga la vela.
- Escribe cualquier emoción o imagen que surgiera durante el ejercicio.
Beneficio: Este ejercicio promueve la liberación de patrones transgeneracionales, ayudando a la persona a sentirse más ligera y conectada con su linaje de manera positiva.
Taller online: «Sanando el Alzheimer desde la Biodecodificación»
Descripción: Este taller online de 6 semanas está diseñado para personas con Alzheimer, sus cuidadores y familiares interesados en explorar los aspectos emocionales y transgeneracionales de la enfermedad. A través de herramientas de biodecodificación, meditación guiada y reprogramación emocional, los participantes aprenderán a identificar conflictos subyacentes, liberar cargas heredadas y fomentar una mayor conexión emocional.
Duración: 6 sesiones de 2 horas, una por semana, vía Google Meet.
Contenido:
- Semana 1: Introducción a la biodecodificación y el Alzheimer.
- Semana 2: Identificación de conflictos emocionales personales.
- Semana 3: Exploración del árbol genealógico y patrones transgeneracionales.
- Semana 4: Técnicas de reprogramación emocional (visualización y afirmaciones).
- Semana 5: Estrategias para fortalecer vínculos afectivos y reducir el aislamiento.
- Semana 6: Integración y cierre: creación de un plan de sanación personal.
Metodología:
- Sesiones interactivas con charlas, meditaciones guiadas y ejercicios prácticos.
- Material complementario (guías en PDF, audios de meditación).
- Grupo privado para compartir experiencias y apoyo.
Precio: 150€ (incluye acceso a grabaciones y material digital).
Inscripciones: Enviar correo a conexionmentalycorporativo@gmail.com para reservar plaza.
Conclusión
La reprogramación y biodecodificación del Alzheimer, ofrecen un enfoque holístico que complementa los tratamientos médicos tradicionales. Al abordar los conflictos emocionales, los duelos no resueltos y los patrones transgeneracionales, es posible mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. Los ejercicios propuestos y el taller online son herramientas prácticas para iniciar este proceso de sanación, promoviendo una mayor conexión con la propia identidad y el linaje familiar.